Un año de gestión de Javier Milei: ¿Qué pasó con la economía argentina?

El presidente de la Nación, Javier Milei, celebró su primer año de gestión con una cadena nacional, pero omitió algunos datos clave sobre la situación económica del país. El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) realizó un análisis detallado de los indicadores económicos y reveló una imagen más compleja de lo que se esperaba.

La actividad económica en caída

A septiembre de 2024, la actividad económica cayó un 3,1% en comparación con el mismo período del año anterior. Si se excluye el sector agropecuario, la caída es aún más pronunciada, con un 5,5% de disminución. Esto sugiere que la economía argentina sigue enfrentando desafíos importantes.

El empleo en números rojos

La caída de la actividad económica también se reflejó en la cantidad de trabajadores registrados. Entre noviembre de 2023 y agosto de 2024, se perdieron más de 261 mil puestos de trabajo. Los únicos sectores que generaron empleo fueron el agro, la minería y la pesca, pero no fueron suficientes para compensar las pérdidas en otros sectores.

Jubilaciones y pensiones: un universo afectado

El ajuste libertario implementado por el gobierno de Milei también afectó a los jubilados y pensionados. La nueva fórmula de movilidad jubilatoria dejó a los haberes previsionales un 14,3% por debajo de lo que hubieran sido con la fórmula anterior. Esto significa que muchos jubilados y pensionados enfrentan dificultades para hacer frente a sus gastos básicos.

En resumen, el primer año de gestión de Javier Milei se caracterizó por una caída en la actividad económica, una disminución en el empleo y un impacto negativo en las jubilaciones y pensiones. Aunque el gobierno celebra sus logros, es importante considerar los desafíos que aún enfrenta la economía argentina.

YouTube
Instagram