“Menem”: una serie sobre los ‘90 que dialoga con la Argentina de hoy

Con una cuidada producción y un elenco estelar, Menem, la nueva serie argentina de Prime Video, revive una época clave de la historia nacional. Pero más allá de la biografía del expresidente riojano, el drama dirigido por Ariel Winograd pone en escena tensiones, discursos y formas del poder que siguen resonando en el presente.

Leonardo Sbaraglia encarna a Carlos Menem, líder carismático y contradictorio, cuyo gobierno marcó a fuego la política y la economía de los ‘90. La serie no esquiva temas incómodos: corrupción, privatizaciones, impunidad, marketing político y farandulización del poder. Y lo hace desde una narrativa atrapante que mezcla hechos históricos con ficción.

Pero lo que convierte a Menem en un fenómeno actual no es solo su factura técnica o el morbo del archivo. Es la manera en que interpela a la Argentina de hoy: un país otra vez atravesado por el ajuste, el endeudamiento externo, el poder concentrado y una economía de “salvación mágica” que ya fracasó antes.

💸 Convertibilidad y dolarización.

📉 Desempleo y exclusión.

🎭 Show y política.

📺 Medios y relato.

El espejo noventista no es casual. La serie, en su propia lógica dramática, parece advertir: el pasado no pasa si no se debate. Las formas de Menem –sus alianzas impensadas, su pragmatismo absoluto, su cercanía con el poder económico real– son, en más de un sentido, herencia y advertencia.

El personaje de la periodista Victoria, interpretado por Candela Vetrano, aporta una mirada crítica desde adentro, un contrapunto que busca representar la pregunta que muchos se hacen: ¿cómo llegamos hasta acá?

Con un reparto que incluye a Griselda Siciliani como Zulema Yoma, Darío Grandinetti y Mónica Antonópulos, Menem es más que un repaso histórico. Es una propuesta para pensar el presente con los ojos bien abiertos. Porque, como alguna vez se dijo, en Argentina el pasado siempre está al acecho.

YouTube
Instagram