Las Prestaciones por Desempleo Aumentaron más del 60% Durante la Gestión de Milei
En medio de una creciente crisis económica y un aumento en la tasa de desempleo, las prestaciones por desempleo otorgadas por la ANSES han aumentado significativamente desde que Javier Milei asumió la presidencia. A continuación, se exploran las razones detrás de este aumento.
En mayo, la ANSES registró 104.353 nuevas solicitudes de prestaciones por desempleo, un aumento considerable comparado con el promedio mensual de 64.596 solicitudes durante 2023. Estas prestaciones ofrecen apoyo financiero a las personas que han perdido su empleo mientras buscan nuevas oportunidades laborales.
El Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) publicó un informe que ilustra la situación actual del empleo y la producción en Argentina. Según este informe, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) ha visto un incremento del 60% en las prestaciones por desempleo debido a la considerable reducción de puestos de trabajo.
“La drástica reducción del gasto público, junto con medidas como la paralización de obras públicas, recortes en jubilaciones y la devaluación, han tenido un impacto significativo en la actividad económica y, en consecuencia, en los niveles de empleo”, señala una infografía del informe de la UNDAV.
Una de las primeras decisiones del presidente Javier Milei fue detener las transferencias a las provincias, lo que resultó en la paralización de obras públicas en curso y la cancelación de aquellas proyectadas a corto plazo. El sector de la construcción, en particular, ha sido uno de los más afectados, con una reducción de aproximadamente 55.800 puestos de trabajo debido a la oferta de retiros voluntarios, la disminución de las horas de trabajo y los despidos.
El último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) revela que actualmente hay 1.731.000 personas desempleadas en Argentina que buscan activamente empleo. De estos, el 72,7% ha completado la educación secundaria y el 27,3% posee un título superior o universitario. La principal barrera para el empleo no parece ser la falta de formación, sino la contracción de la actividad económica.
La informalidad laboral y la reciente reforma laboral, aprobada por la Cámara de Diputados, también contribuyen a la situación alarmante del empleo en Argentina, fomentando una creciente inestabilidad laboral.
La profundización de la crisis económica bajo la administración de La Libertad Avanza se ha visto acompañada por la liberación de precios de productos y servicios esenciales, devaluación de la moneda y el estancamiento de los salarios para aquellos que aún tienen empleo.
Mientras Javier Milei completaba su noveno viaje en menos de seis meses, se registró la mayor caída en el consumo en supermercados de los últimos ocho años, con una reducción del 17,6%. En los autoservicios mayoristas, el consumo disminuyó en un 21% y en los centros comerciales, un 23,8%. La pérdida de poder adquisitivo es evidente en todos los indicadores económicos.
Aunque las prestaciones por desempleo han servido como una ayuda económica temporal en respuesta a la destrucción masiva de empleos, estas también corren el riesgo de ser eliminadas bajo la política de La Libertad Avanza de reducir la inversión estatal en programas de asistencia pública desde su llegada al poder.
